Desde hace mucho tiempo conocemos el tradicional “circuito de la comunicación”
(emisor, receptor, mensaje…). Pero pocas veces nos hemos preguntado acerca de
qué hay detrás de ese circuito que, a primera vista, pareciera algo mecánico.
Esto quiere decir que hay que pensar que participando de ese circuito hay
personas, con sus opiniones, sus pensamientos, sus ideas, sus prejuicios, etc.
De esta manera, queda muy claro que debemos ampliar este circuito y presentar
todas las circunstancias y el bagaje que involucran a los participantes de la
comunicación; así pues subimos un escalón más en la comprensión de que la
comunicación lingüística es fundamental para establecernos como personas.

La comunicación es un componente fundamental de nuestra vida en sociedad, ya que a través de ella nos relacionamos con los demás. Las personas nos comunicamos en múltiples ocasiones, con diferentes propósitos y de diversas maneras.
Comunicarse significa transmitir y recibir mensajes. El intercambio de mensajes entre dos o más personas produce una situación comunicativa. Toda situación comunicativa se compone de seis elementos, que se organizan en un esquema a circuito de la comunicación.

En una situación comunicativa, una persona o un grupo de personas (emisor) expresa algo (mensaje) a otra persona o grupo de personas (receptor) sobre algún tema (referente), es decir, la idea,objeto, sentimiento o acontecimiento sobre el cual trata. Este mensaje está hecho con un lenguaje (codigo – lingüístico, gestual, musical, etc.) que el receptor pueda comprender, esto quiere decir que si yo uso el castellano y mi receptor sólo conoce el
chino no habrá comunicación, pues no compartimos el lenguaje; finalmente este se transmite a través de cierto medio (canal) que puede ser el oral – auditivo, usado para transmitir sonidos y el visual, mediante el cual se transmiten textos escritos, imágenes, gestos, etc. Estos canales, además pueden combinarse en el canal audiovisual, usado por ejemplo, en el cine y la televisión.

EL CÓDIGO

El código es con qué está hecho el mensaje. Los códigos verbales están compuestos por palabras. Por ejemplo, las diversas lenguas (como el español o el alemán) y muchos lenguajes artificiales (como el sistema Braille o el código Morse). Los códigos no verbales son lenguajes que no incluyen palabras. Por ejemplo, se pueden transmitir mensajes mediante colores (como en los semáforos), imágenes (carteles de tránsito o los “emoticones” del chat) o gestos y movimientos del cuerpo.

1.Explicar qué es una “situación comunicativa”.
2.Dar tres ejemplo de mensajes que se podrían transmitir a través del canal oral – auditivo y tres ejemplos de mensajes que se podrían transmitir a través del canal visual.
3.Graficar los circuitos de las siguientes situaciones comunicativas:
a. El docente envía una nota a los padres.
b. Un guarda anuncia la partida del tren.
c. Un presentador de televisión anuncia la próxima entrevista.
d. Norma le pide la tarea de Historia a Clara por teléfono.
e. Una página de internet anuncia la salida de un nuevo videojuego.
f. De la siguiente historieta: