ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Profunda melancolía

en tu semblante se ve.

Calderón.

Cuando en mi frente marchita

la melancolía extienda

su opaco velo, y mis ojos

llenos de lágrimas veas:

cuando los caros objetos,

que en otra hora me recrean,

y aun tus encantos divinos

mire con indiferencia:

no hagas caso, mi querida,

que el pesar que me atormenta

sobre mi faz un instante

esparce sus sombras negras;

luego a mi seno afligido,

do sin cesar se apacentan

los pensamientos sombríos,

silencioso se repliega.

                                                                                             En: Los consuelos (poesías). Buenos Aires,

                                                                                                                        Imprenta Argentina, 1834.

  1. Marcar la opción correcta y justificar sobre la base del texto la afirmación elegida:

A – El poema es la descripción de un estado anímico: presente / permanente / frecuente pero no presente.

B – La melancolía que confiesa el yo lírico es producto de: una profunda enfermedad / la indiferencia que siente hacia su amada / la insatisfacción que le produce la realidad.

C – El yo lírico del poema coincide con: un adolescente inconstante / un hombre joven y atormentado / un hombre viejo y cansado.

2. Identificar:

A – Las características del héroe romántico que posee el sujeto poético de «Melancolía».

B – Los rasgos, ausentes en este pomea pero presentes en «La cautiva», que hacen de Brián un héroe épico.

3. Colocar VERDADERO o FALSO según corresponda. Arreglar las afirmaciones falsas:

A- «Melancolía y «La cautiva» son poemas románticos y, a la vez, épicos.

B – A diferencia de «La cautiva», en «Melancolía» no se observa contradicción con alguno de los preceptos del Romanticismo europeo.

C – Tanto en un caso como en el otro, la subjetividad del poeta resulta evidente.

Sólo en «Melancolía» se manifiestan los desbordes de la emotividad.

4. ¿Por qué Echeverría era considerado el «líder espiritual» de la Generación del 37?

5. ¿Cuál es el marco histórico en el que Echeverría y dicha Generación desarrollan su obra?